De excursión

De excursión
Visita a Parra Negra

miércoles, 27 de abril de 2011

Parque nacionales de Canarias.Por Joana Déniz Santana.

Parques nacionales de Canarias.

El parque nacional de la caldera de Taburiente se caracteriza
por ser un enorme circo de ocho kilómetros de diámetro con aspecto de caldera, donde múltiples
erupciones  volcánicas, grandes deslizamientos, la fuersa erosiva del agua y el tiempo han ido modelando su geomeorfología, convistiéndola en un escarpado paisaje con casi 2.000 m  de desnivel. El paisaje de la Caldera de Taburiente es por tanto muy bello, precisamente por este circo de cumbre de 8 kilómetros de diámetro con desniveles de hasta 2.000 m. Además, cuenta con una red de arroyos y torrentes espectaculares y de gran fuerza erosiva. En este medio se han desarrolado una gran variedad de especies vegetales y animales, que incluyen un gran número de endemismo canarios.



                 Caldera de Taburiente.

En su escasa superficie, apena 376 km2, concentra una increíble variedad de paisajes naturales, prodcto  en buene medida de los contrastes de climáticos originados por su acentuado  relieve, que asciende a cerca de 1500m de altitud, a los que se superponen los contrastes de orientación entre el norte más verde, que se beneficia de la humedad aceánica de los vientos alisios, y el sur más seco. Destaca por la belleza de sus paisajes, sobre todo por los bosques. Existen siete tipos de ecosistemas forestales, además de los ecosistemas rupícolas y fluviales. Ha que tener en cuenta que el parque protege más de la mitad de los bosques antiguos de monteverde del Archipiélago canario.


Vegetación: Este parque cuenta con 380 especies catalogadas de plantas vasculares. De ellas, helianthemum cirae y  Bencomia exstipulata están incluídas  en el  catálogo nacional de especies amenazadas. La formación más característica son lo pinares de pino canario, acompañado por especies tan interesantes como el amagante (cistus symphytifolius). Además la Caldera alberga una rica flora rupícola que crece en las escarpadas paredes y roques. Es aquí donde viven los numerosos bejeques (géneros aeomium y creenovia), etc.
Es posible que la vegetación de las cumbres sea la más interesante, ya que en estos lugares viven numerosos endemismo y plantas es peligro de extinción como el retamón (genista benehoavensis), la violeta (viola palmensis), la bencomia exstipulata y el echium gentianoides, estos tres últimos considererados prioritarios en la directiva hábitad.



Fauna: En la fauna vertebrada caben destacar especies de aves  endémicas de la Macaronesia: la paloma rabiche (columba junionae), el canario (serinus canarius), el bisbita caminero (anthus berthelotii) el vencejo unicolor (apus unicolor) También existe tres especies de murciélagos orejudo (plecotus teneriffae) También hay que destacar dos reptiles el lagarto tizón (gallotia gallotipalmae) y la salamanquesa o perenquén  (tarentola delalandii)

Cultura: Los aborígenes de la Caldera, los benahoaríes, dejaron la huella de su paso a través de los grabados en roca o petroglifos, fáciles de observar hoy en dia.Los estudios demuestran que existió una sociedad pastoril. Esta cultura desapareció rápidamente tras la colonización que siguió a la conquista.


12 comentarios:

  1. Está muy bien pero en mi opinión le falta mas fotos y hay palabras que no se entienden

    ResponderEliminar
  2. También tu opinión está muy bien, Nayara, pero tienes que ser más constructiva. Es cierto que podría estar mejor con más fotografías y algunas palabras son términos científicos. Completa tú la entrada buscando el significado de esas palabras para que la entiendan los demás y añade mas fotografías para enriquecer el trabajo de Joana.

    ResponderEliminar
  3. me gusta,esta bien hecho,
    felicidades por el trabajo Joana.

    ResponderEliminar
  4. Vale pero dime como lo hago por favor

    ResponderEliminar
  5. Me gusta la idea del blog.Joana también me gustó tu trabajo bueno me despido

    ResponderEliminar
  6. esta bien y las fotos me gustaron mucho

    ResponderEliminar
  7. esta muy bien el bajo se trata de la naturaleza
    de Canarias a si que haré lo mismo hacer un trabajo sobre la naturaleza.

    ResponderEliminar
  8. el trabajo es uno de mis preferidos y me parece muy bonito y muy interesante y las fotos también

    ResponderEliminar