De excursión

De excursión
Visita a Parra Negra

viernes, 17 de junio de 2011

El Día de Canarias por Estefany Benítez Ramos


Día de Canarias
 El 30 de mayo es reconocido como el Día de Canarias, éste es un día festivo en todas las islas de Canarias, en el cual se celebran todo tipo de actividades culturales y de ocio, al igual que diversos actos del Gobierno de Canarias y de los Cabildos insulares de cada isla; asimismo, el Presidente de Canarias entrega en una gala institucional los Premios canaria y las medallas de oro como colofón de las actividades que se han desarrollado en todas las islas.


Trajes típicos de Canarias

Los trajes típicos de Canarias son modelos de vestimenta que se han popularizado y que son considerados como los más representativos de las islas del archipiélago. En algunos casos como lo son los de la isla de La Palma y El Hierro, estos modelos procuran ser fieles reproducciones y se corresponden con los que usaba la población en épocas pasadas. En otros trajes como los de la isla de Tenerife, La Gomera y Lanzarote conviven elementos antiguos pero de distintos periodos históricos, luego nos quedan los modelos creados por artistas plásticos como Néstor Martín Fernández de la Torre quien diseñó los Trajes que hoy representan oficialmente a Fuerteventura y a la Isla de Gran Canaria y que muy poco tiene que ver con las indumentarias utilizadas antiguamente por los pobladores de estas dos islas.







La vestimenta tradicional de Canarias, comprende la indumentaria usada por distintas clases sociales de las islas, son modelos que se han usado en otras épocas y que actualmente se reproducen en distintos ámbitos como son; fiestas y celebraciones populares, en el vestuario de los grupos folclóricos y otros colectivos de orden cultural, en representaciones institucionales entre otros.



La mujer

El atuendo femenino sigue pautas que tomaron forma en el Renacimiento, introducidas en el Archipiélago con la colonización.
Usaban las canarias para cubrir la cabeza prendas de diferentes orígenes y materiales: sombreros de fibra vegetal o fieltro de confección local; monteras de género tejido de lana de varios tipos. Bajo ellos, prendas tales como mantillas, pañuelos, tocas, etc., que podían usarse solas o combinadas entre sí.
Para vestir el torso empezaban con la blusa de manga larga o corta; sobre ella el justillo, el jubón y la chaqueta. Como complementos, los pañuelos de hombros y mantón cillos y para abrigarse, los capotillos de lana o los grandes mantones de lo mismo conocidos por “sobretodos”.

De la cintura hacia abajo portaban un número variable de enaguas, el refajo rojo de lana y la enagua exterior o falda. En el siglo XIX se populariza el delantal. Las piernas se visten con medias de lana o lino en sus colores naturales, y en algunas ocasiones especiales, de seda bordadas. El calzado estaba constituido por zapatos de orejas para amarrar o del tipo de escarpín con o sin hebillas.





El hombre

La cabeza la visten con sombreros de varios tipos, en los que la altura y forma de la copa, así como el tamaño del ala, cambian según el lugar y la época. Muy populares fueron las monteras en casi todas las islas, siendo diversa su forma y maneras de colocarlas, según el clima lo exigiera.
Sobre la camisa de lienzo usaban el chaleco liso, listado o de seda. Solían tener botonadura metálica y un número variable de bolsillos. Sobre ambos se llevaba la chaqueta, corta y con guarniciones en los ejemplares mas antiguas, y más larga y simple, similar a las actuales americanas, en los ejemplos posteriores.














. Papas arrugadas con mojo. Destacan por su originalidad y sencillez. Las papas arrugadas son hervidas con su propia piel y abundante sal. La estrecha relación histórica entre Canarias y América, junto a las características y diversidad climática de las islas, explican la variedad de papas que se encuentran en el archipiélago (conocidas como bonitas, blancas, negras, nuevas, llagadas, etcétera), así como el alto consumo de este tubérculo. El condimento indispensable para las papas y otros muchos platos isleños son los mojos, salsas tradicionales entre las que destacan el mojo verde y el mojo picón.











JUEGOS TRADICIONALES CANAIOS


                                   Levantamiento de Piedras

Los aborígenes canarios ya practicaban el levantamiento de piedra pero se desarrolló tras la llegada de los europeos a las islas. Consiste en levantar piedras en estado natural con distintas finalidades como lanzarla lo más lejos posible, andar con ella una gran distancia o levantarla a la máxima altura.







 LUCHA CANARIA                            



La lucha canaria es un deporte vernáculo de las Islas Canarias. Se caracteriza por la habilidad para aprovechar la fuerza del contrario y por la nobleza. Tiene como principio básico el desequilibrio del adversario hasta hacerle tocar el suelo con cualquier parte de su cuerpo que no sean las plantas de sus pies. Para quebrar la estabilidad del rival no se permite la lucha en el suelo, como ocurre con otras modalidades, ni ninguna clase de llaves o estrangulaciones.




  







LA BANDERA DE CANARIAS



































































































































































  • Gofio. Este genuino tipo de harina se puede servir para abrir una comida, ya sea amasado o mezclado con algún tipo de caldo (gofio escaldado o escaldón).
  • Quesos. El de cabra es el más común en las islas, dada la importancia del ganado caprino. Tanto el queso palmero de La Palma como el queso majorero de Fuerteventura poseen denominación de origen propia. Otros quesos a destacar son el queso de flor y el queso tierno. En la isla de La Gomera se elabora una especie de paté, llamado almogote, cuyo ingrediente fundamental es el queso duro. En algunas islas es tradicional comer el queso asado con mojo.
  • Chorizos. Entre los embutidos elaborados en las islas cabe destacar el chorizo canario en sus diferentes versiones (chorizo de Teror en Gran Canaria, de Chacón en Lanzarote, palmero, etcétera). A pesar de tener diferentes denominaciones, todos ellos se presentan como una pasta blanda y fácil de untar procedente de las partes más jugosas del cerdo, generalmente de color anaranjado o rojo dada la inclusión de pimentón en la elaboración.
  • Morcilla. En Canarias se prepara un tipo de morcilla dulce, cuyo sabor se debe a la inclusión de batatas, pasas y almendras en la receta.
  • Pata asada. Es una de las formas más populares de comer carne de cerdo en Canarias. Suele utilizarse en la elaboración de bocadillos o como enyesque. Se trata de una receta sencilla en la que la pata de cerdo condimentada se asa al horno para después sacar lonchas de ella.
  • Mariscos y productos del mar. Los productos marinos más servidos como entrantes son las lapas, preparadas habitualmente sobre una sartén y acompañadas con mojo verde; los burgados , el pulpo, ya sea en salsa, en su jugo o con un salpicón de verduras y vinagreta; y los pejines o gueldos, un tipo de pez pequeño de la familia del boquerón y la sardina que se consumen fritos o secos.


La nutrición por Desireé Jiménez Reyes.


LA NUTRICIÓN



En la función de nutrición intervienen cuatro procesos: el proceso digestivo, la  circulación,  la respiración y la excreción
La función de nutrición incluye todos los procesos que realizamos para obtener materiales de construcción y  la  energía que necesitamos.
                                                                      


                             ALIMENTOS Y NUTRIENTES

Para vivir necesitamos los nutrientes que contienen los alimentos
Los  principales grupos de nutrientes que contienen son: los hidratos de carbonos, las grasas, las proteínas, el agua,

                                                                            
                                           EL PROCESO DIGESTIVO

  
El proceso digestivo se realiza en el aparato digestivo y comprende tres fases: digestión absorción y eliminación de desechos.
El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo y las glándulas anejas.
                                                                  

las vitaminas  y las sales minerales.Para crecer  sanos es imprescindible seguir una dieta sana, es decir, completa y equilibrada.

jueves, 19 de mayo de 2011

Los ríos por Beatriz Martel Artiles

 LOS RÍOS
Las aguas discurren por la superficie de las tierras emergidas son muy importantes para los seres vivos,a pesar de que suponen una ínfima parte total de agua que hay en el planeta.Su importancia rside en la proporción de sales que llevan disueltas,mu pequeña en comparación con las aguas marinas.Por eso decimos que se trata de agua dulce.

En general proceden directamente de las precipitaciones que caen desde las nubeso de los depósitos quee estas forman.Siguiendo la fuerza de la gravedad,los ríos discurren hasta desembocar en el mar o en zonas sin salida que llamamos lagos.

Los ríos son componentes esenciales del paisaje continental.Su trabajo erosivo moldea el relieve,forma llaves,corta cañones y deposita materiales en sus tramos bajos originando nutrientes a plantas y animles y transportan a los organismosy asus estructuras reproductoras.Son muy usados por el hombre para suministro de agua,deposición de residuos,producción pesquera,etc.

Desde el punto de vista ecológico es totalmente diferente el funcionamiento de los tramos alto,medio y bajo:

En el curso alto el agua lleva pocos nutrientes pues no ha te nido tiempo de disolver o arrastrar minerales ni otras moléculas.El agua está bien oxigenada pues es fría y está agitada.Debido a la fuerte corriente no se puede desarrollar el fitoplancton y hay poca fotosíntesia: el ecosistema es heterotrofo (más respiración que reproducción) y los organismos obtienen la energía de los nutrientes que afluyen desde la cuenca,arrastrados por el agua de la lluvia.Esta es la zona del río apta para los salmónido (trucha y salmón) que necesitan aguas bien oxigenadas.También son frecuentes los cangrejos,tritones,desmán de los pirineos,martín pescador,mirlo acuático,etc.
En el curso medio el lecho es más amplio y menos abrupto,las corrientes tienen menos fuerza y crecen plantas que es sujetan al lecho del río.El río es más autotrofo (producció respiración). La diversidad de especies suele ser máxima.Es el lugar de los barbos ,nutrias,ranas,etc.

En el curso bajo las crrientes son lentas y las aguas fangosas y al haber menos luz se hace menos fotosíntesis,por lo que el río de nuevo es heterotrofo y hay poca variedad de especies en la mayoría de los nivelestróficos.Los peces más frecuentes son tencas,percas, lucios,anguilas,etc.

Los ríos son ecosistemas bien adaptados para el tratamiento de rediduos:´´alcantarillas gratuitas´´ porque tienen gran poder de regeneración de las aguas,pero han sido muy alterados por el hombre,a veces hasta destruir la vida casi totalmente en muchos tramos de ellos.Es muy difícil hallar un río auténticamente natural.

                             
                                       EL CURSO DE LOS RÍOS
Los ríos nacen en manantiales a partir de aguas subterráneas que salen a la superficie o en lugares en los que se funden los glaciares.A partir de su nacimiento siguen la pendiente del terreno hasta llegar al mar.Un río con sus afluentes drena una zona llamada´´cuenca hidrográfica´´.

Desde su nacimiento en una zona montañosa y alta su desembocadura en el mar,el río suele ir disminuyendo su pendiente.Normalmente la pendiente es fuerte en el primer tramodel río(curso alto),y muy suave cuando se acerca a la desembocadura (curso bajo).Entre las dos suele haber una pendiente moderada (curso medio).

Los ríos sufren variaciones en su caudal,que aumenta en las estaciones lluviosas o de deshielo y disminuye en las secas.Las crecidas pueden ser graduales o muy bruscas,dando lugar a inundaciones catastróficas.





    RÉGIMEN HIDROLÓGICO

Las variaciones de caudal definen el régimen hidrológico de un río.Las variaciones temporales se dan durante o después de las tormentas.En casos extremos se puede producir la crecida cuando el aporte de agua es mayor que la capacidad del río para evacuarla,desbordándose y cubriendo las zonas llanas próximas.El agua circula bajo tierra (caudal basal) tarda mucho más en alimentar el caudal del río y puede llegar a él días, semanas o meses después de la lluvia que generó la escorrentía.

Si no llueve en absoluto o la media de las precipitaciones es inferior a lo normal durante largos perodos de tiempo,el río puede llegar a secarse cuando el aporte de agua de lluvia acumulada en el suelo y el subsuelo reduzca el caudal basal a cero.Esto puede tener consecuencias desastrosas para la vida del río y sus riberas y para la gente que dependa de éste para su suministro de agua.

La variación espacial se da porque el caudal del río aumenta aguas abajo,a medida que se van recogiendo las aguas de la cuenca de drenaje y los aportes de las cuencas de otros ríos que es unen a él como afluentes.Debido a esto,el río suele ser pequeño en las montañas,cerca de su nacimient,y mucho mayor en la tierras bajas.próximas a su desembocadura.

La excepción son los desiertos,en los que la cantidad de agua que se pierda por la filtración o evaporación en la atmósfera supera la cantidad que aportan las corrientes superficiales.Por ejemplo,el caudal del Nilo,que es  el río más largo del mundo,disminuye notablemente cuando desciende desde las montañas del Saudán y Etiopía,a través del desierto de Nubia y de Sahara,hasta el mar Mediterráneo.

Los ríos de España,incluso aquellos considerados como los principales,tienen un caudal muy modesto debido al hecho de que sólo conducen agua de lluvia,y las lluvias son escasas e irregulares,solamente hay cierta abundancia en el norte, donde la lluvia es frecuente.


Los ríos desembocan en los mares que rodean España,son el Mediterráneo,Cantábrico y el Atlántico.

                                                       
                                                      HAY NUEVE RÍOS PRINCIPALES:

Tajo 1.007 km, Duero 895 km, Guadiana 778 km, Guadalquivir 657 km, Miño 310 km,que desembocan en el Atlántico.

Ebro 910 km, Júcar 498 km, Segura 325 km, Turia 280 km,que van a parar al Mediterráneo.

                                            
                                             VERTIENTE CANTÁBRICA:

Ríos con gran pendiente,cordillera cantábrica,con caudal regular y abundanta.

Ríos: Bidasoa,Nervión´Nalón,Narcea,Sella,Saja,Navia y Eo.


                                               VERTIENTE ATLÁNTICA:

Ríos gallegos cortos y de caudal abundante,ríos de la Meseta,largos y de caudal abundante e irregular,y los andaluces de poca pendiente y con su desembocadura en marismas.

Ríos:Tambre,Ulla,Miño,Duero,Tajo,Guadian,Odiel,Tinto,Guadalquivir y Guadalete.


                                            VERTIENTE MEDITERRÁNEA

Ríos cortos y de escaso caudal excepto el Ebro.Algunos en su desembocadura forman deltas y lagunas litorales.

Ríos: Ter,Llbregat,Ebro,Turia,Júcar,Segura y Guadalorce.

En las Islas Canarias y Baleares,no hay ríos.

Baleares:ramblas y torrentes,Muro en Mllorca y el torrente de Santa Eulalia en Ibiza.

En muchos casos,el 70% de la aportación anual a los ríos se concentra durante unos pocos meses, e,incluso en un solo,dando lugar a episodios de avenidas,sobre todo en el Mediterráneo.

La irregularidad hidrográfica de España viene definida por los tres condicionantes siguientes: irregularidad en la distribución espacial,irregularidad temporal,tanto estacional como interanual,ocurrencia de avenidas con caudales en ormes en relación con los valores medios.
LOS RÍOS
EL RÍO DANUBIO

El río Danubio es el segundo río más largo del Europa,después del Volga.Nace en el fluyendo hacia el sureste a lo largo de 2.888km hastael Mar Negro en Rumanía,donde forma el delta del Danubio,una región de marimas y pantanos poco poblados, longitudaunque de gran valor ecológico.Esta longitud del Danubio incluye los 49km de longitud del río Breg,que es el más largo de las corrientes cuya confluencia en origen al Donaeschingen Danubio.Es el Istro de las fuentes clásicas.

Constituyó durante la Edad Agua una de las fronteras naturales que formaban el lines del Imperio Romano (junto con el rin y otros ríos y algunos trechos fortificados. 

EL RÍO VOLGA

El río Volga es el río más grande Europa.Con sus afluentes,riega más de un tercio de la superficie de la RUSIA europea.El Volga nace en las colinas de Valdái a 228 metros de altitudentre Moscú y San Petesburgo y desemboca en el Mar caspio después de un largo recorrido de 3700 km.Este río es el más caudaloso y a la vez el más largo del continente Europeo.El Volga es navegable en casi todo su recorrido  gracias a las enormes obras de acondicionamiento realizadas5 fundamentalmente durante la segunda mitad del siglo xx.Su cuenca,con una superficie de 1.350.000 km2,reúne un gran mosaico dge pueblos.El valle del Volga concentra desde la II Guerra Mundial una parte importante de las actividades industriales de Rusia.El Volga desempeña también un gran papel en el imaginario ruso e inspiró numerosas novelas y canciones rusas( Los remeros del Volga)




 RÍO AMAZONAS

Amazonas (7,020 km) Es un gran río sudamericano,y es el río más caudalosos del planeta y transporta él solo una quinta parte del agua fluvial del planeta.Recorre el bosque tropical húmedo más grande del planeta,distinguido con el nombre genérico de Amazonía o selva amazónica (una de las maravillas naturales del mundo).Se concentraba la mayoría en Brasil,pero llega hasta Colombia,Bolivia y Perú.




EL RÍO NILO

Nilo (6,671) Ha sido considerado históricamente como el río más largo del mundo,sin embargo recientes estudios dan esta categoría al río Amazonas.Se locliza al noreste de África.De su principal fuente,el lago Victoria en África central,el río Nilo fluye hasta el mar Mediterráneo a través de Uganda,Sudán y Egipto.





EL RÍO MISSISSIPPI O MISOURI

Río Mississippi - Misouri (6,270 km ) Es un río de Estados Unidos. Es el sistema fluvial más grande de Norteamérica.Su fuente es el lago de Itasca,en el parque de Itasca en la parte del norte de Minnesota.El Mississippi pasa por diez estados de Estados Unidos:Minnesota,Wisconsin,Iowa,Illionis,Misuri,Kentucky,Arkasan,Tennessee,Mississippi y Luisiana.Desemboca en una gran delta del golfo de México aproximadamente 160 km río abjo de la ciudad de Nueva Orleans.






FIN









































miércoles, 11 de mayo de 2011

Receta de bolitas de coco por Nayara Suérez Alemán

Esta es una receta de bolitas de coco.
Ingredientes:
-Coco rallado.
-Galletas.
-Leche condensada.







Se ponen las galletas partidas en algo donde se puedan escachar.








Así es como quedan al estar eschadas 








Se ponen en un bol y se le incorporar  la leche condensada.










Se revuelve









Se le añade coco





Así queda todo revuelto con el coco, la leche condensada y las galletas



 
Se empieza a hacer bolas hasta que este el plato  lleno.









Así quedan al terminar





El calabazo plublicado por Daniel Aguiar Sánchez.

El calabazo.

El calabazo es un juego autóctono de canarias y es una manifestación derivada de la labor de riego de los campos y de la necesidad de salvar los desniveles de las terrazas que forma el terreno. Se denomina calabazo por el artefacto empleado para el riego, que en otro tiempo estuvo constituido por una parte de una gran calabaza que se ajustaba al final de un palo
largo.
  
   


Esta practica se localiza solamente en el Valle de Aridane (La Palma). La referencia más antigua que se conoce del riego con calabazo data de 1868 en una carta registrada, teniendo constancia de que el canal de aguas donde se utiliza comenzó a construirse en 1555.

A pesar de su escasa tradición como juego, no podemos sustraernos al fenómeno sociológico que representa la organización de una actividad deportiva rural surgida de las viejas pugnas circunstanciales entre las parejas de calabaceros

.

En cuanto al origen del calabazo, como artefacto de labor, parece tener su principal influencia en la cultura portuguesa, que tuvo cierta relevancia en La Palma. En la actualidad, esta práctica se conoce en todo Canarias y Portugal, aunque sin carácter lúdico.
La primera noticia de la práctica del calabazo con un carácter lúdico organizado es reciente. Anteriormente, se sabe del uso de la pugna puntual entre las parejas que extraían el agua, que se medían entre sí a ver quién aguantaba más.
El paso de actividad de riego a juego, se origina por el celo del propio trabajo; por un lado, se trataba de regar con la mayor cantidad de agua en un tiempo limitado de riego; y, por otro, el hecho de que los calabaceros actuasen por parejas dejaba evidencia de quién no aguantaba el ritmo del otro, suponiendo esto motivo de comentarios.

martes, 10 de mayo de 2011

William Shakespeare por Nayara Suárez Alemán

                                                     William Shakespeare 




                      
Su nacimiento en desconocido. Bautizado el 26 de abril de 1564 (calendario juliano). En Stratford-upon-Avon.
Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. La nueva enciclopedia británica  señala que muchos lo consideran uno de los mayores dramaturgos de todos los tiempos.
Las obras de Shakespeare han sido traducidas a las principales lenguas y sus piezas dramáticas continúan representándose por todo el mundo. Además, muchas citas y aforismos de sus obras han pasado a formar parte de uso cotidiano, tanto en el inglés como en otros idiomas. Con el paso del tiempo, se ha especulado mucho sobre su vida, cuestionando su sexualidad, su afiliación religiosa, e incluso, la autoría de sus obras.
Su padre, John Shakespeare, un próspero comerciante que llegó a alcanzar una destacada posición en el municipio y su madre Mary Arden, que descendía de una familia de abolengo.

William Shakespeare cursó probablemente sus primeros estudios en la escuela primaria local, la Stratford Grammar School, en el centro de  su ciudad natal, lo que debió haberle aportado una educación intensiva en gramática y literatura latinas. A pesar de que la calidad de las escuelas gramaticales en el período isabelino era bastante irregular,
existen indicios en el sentido de que la de Stratford era bastante buena. La asistencia de Shakespeare a esta escuela es mera conjetura, basada en el hecho de que legalmente tenía derecho a educación gratuita por ser el hijo de un alto cargo del gobierno local. No obstante, no existe ningún documento que lo acredite, ya que los archivos parroquiales se han perdido.
 El 28 de noviembre de 1582, cuando tenía 18 años de edad, Shakespeare contrajo matrimonio con Anne Hathaway, de 26, originaria de Temple Grafton, localidad próxima a Stratford. Dos vecinos de Anne, Fulk Sandalls y John Richardson, atestiguaron que no existían impedimentos para la ceremonia. Parece que había prisa en concertar la boda, tal vez porque Anne estaba embarazada de tres meses.                        


Sus obras

Tragedias
A buen fin no hay mal principio
Antonio y Cleopatra
Cimbelino
Como gustéis
Coriolano
Eduardo tercero
El cuento de invierno
El mercader de Venecia
El rey Juan
El rey Learn
El sueño de una noche de verano
Enrique cuarto, quinto y sexto
Hamlet
Julio César
Romeo y Julieta
La comedia de las equivocaciones
La fierecilla domada
La tempestad
La violación de Lucrecia
Las alegres casadas de Windsor
Los dos caballeros de Verona
Los dos nobles caballero
Macbeth
Medida por medida
Mucho ruido y pocas nueces
Noche de Epifanía
Otelo
Pericles, prícipe de Tiro
Ricardo segundo y Ricardo tercero
Sonetos
Sonetos y lamentos de una amante
Timón de Atenas
Tito Andrónico
Trabajos de amor perdidos
Troilo y Crésida
Venus y Adonis


Shakespeare falleció el 3 de mayo de 1616 según el calendario gregoriano y según el calendario juliano el 23 de abril de 1616