Día de Canarias
El 30 de mayo es reconocido como el Día de Canarias, éste es un día festivo en todas las islas de Canarias, en el cual se celebran todo tipo de actividades culturales y de ocio, al igual que diversos actos del Gobierno de Canarias y de los Cabildos insulares de cada isla; asimismo, el Presidente de Canarias entrega en una gala institucional los Premios canaria y las medallas de oro como colofón de las actividades que se han desarrollado en todas las islas.Trajes típicos de Canarias
Los trajes típicos de Canarias son modelos de vestimenta que se han popularizado y que son considerados como los más representativos de las islas del archipiélago. En algunos casos como lo son los de la isla de La Palma y El Hierro, estos modelos procuran ser fieles reproducciones y se corresponden con los que usaba la población en épocas pasadas. En otros trajes como los de la isla de Tenerife, La Gomera y Lanzarote conviven elementos antiguos pero de distintos periodos históricos, luego nos quedan los modelos creados por artistas plásticos como Néstor Martín Fernández de la Torre quien diseñó los Trajes que hoy representan oficialmente a Fuerteventura y a la Isla de Gran Canaria y que muy poco tiene que ver con las indumentarias utilizadas antiguamente por los pobladores de estas dos islas.
La vestimenta tradicional de Canarias, comprende la indumentaria usada por distintas clases sociales de las islas, son modelos que se han usado en otras épocas y que actualmente se reproducen en distintos ámbitos como son; fiestas y celebraciones populares, en el vestuario de los grupos folclóricos y otros colectivos de orden cultural, en representaciones institucionales entre otros.
Usaban las canarias para cubrir la cabeza prendas de diferentes orígenes y materiales: sombreros de fibra vegetal o fieltro de confección local; monteras de género tejido de lana de varios tipos. Bajo ellos, prendas tales como mantillas, pañuelos, tocas, etc., que podían usarse solas o combinadas entre sí.
Para vestir el torso empezaban con la blusa de manga larga o corta; sobre ella el justillo, el jubón y la chaqueta. Como complementos, los pañuelos de hombros y mantón cillos y para abrigarse, los capotillos de lana o los grandes mantones de lo mismo conocidos por “sobretodos”.
De la cintura hacia abajo portaban un número variable de enaguas, el refajo rojo de lana y la enagua exterior o falda. En el siglo XIX se populariza el delantal. Las piernas se visten con medias de lana o lino en sus colores naturales, y en algunas ocasiones especiales, de seda bordadas. El calzado estaba constituido por zapatos de orejas para amarrar o del tipo de escarpín con o sin hebillas.La mujer
El atuendo femenino sigue pautas que tomaron forma en el Renacimiento, introducidas en el Archipiélago con la colonización.Usaban las canarias para cubrir la cabeza prendas de diferentes orígenes y materiales: sombreros de fibra vegetal o fieltro de confección local; monteras de género tejido de lana de varios tipos. Bajo ellos, prendas tales como mantillas, pañuelos, tocas, etc., que podían usarse solas o combinadas entre sí.
Para vestir el torso empezaban con la blusa de manga larga o corta; sobre ella el justillo, el jubón y la chaqueta. Como complementos, los pañuelos de hombros y mantón cillos y para abrigarse, los capotillos de lana o los grandes mantones de lo mismo conocidos por “sobretodos”.
El hombre
La cabeza la visten con sombreros de varios tipos, en los que la altura y forma de la copa, así como el tamaño del ala, cambian según el lugar y la época. Muy populares fueron las monteras en casi todas las islas, siendo diversa su forma y maneras de colocarlas, según el clima lo exigiera.
Sobre la camisa de lienzo usaban el chaleco liso, listado o de seda. Solían tener botonadura metálica y un número variable de bolsillos. Sobre ambos se llevaba la chaqueta, corta y con guarniciones en los ejemplares mas antiguas, y más larga y simple, similar a las actuales americanas, en los ejemplos posteriores.
. Papas arrugadas con mojo. Destacan por su originalidad y sencillez. Las papas arrugadas son hervidas con su propia piel y abundante sal. La estrecha relación histórica entre Canarias y América, junto a las características y diversidad climática de las islas, explican la variedad de papas que se encuentran en el archipiélago (conocidas como bonitas, blancas, negras, nuevas, llagadas, etcétera), así como el alto consumo de este tubérculo. El condimento indispensable para las papas y otros muchos platos isleños son los mojos, salsas tradicionales entre las que destacan el mojo verde y el mojo picón.
JUEGOS TRADICIONALES CANAIOS
Levantamiento de Piedras
Los aborígenes canarios ya practicaban el levantamiento de piedra pero se desarrolló tras la llegada de los europeos a las islas. Consiste en levantar piedras en estado natural con distintas finalidades como lanzarla lo más lejos posible, andar con ella una gran distancia o levantarla a la máxima altura. LUCHA CANARIA
LA BANDERA DE CANARIAS
- Gofio. Este genuino tipo de harina se puede servir para abrir una comida, ya sea amasado o mezclado con algún tipo de caldo (gofio escaldado o escaldón).
- Quesos. El de cabra es el más común en las islas, dada la importancia del ganado caprino. Tanto el queso palmero de La Palma como el queso majorero de Fuerteventura poseen denominación de origen propia. Otros quesos a destacar son el queso de flor y el queso tierno. En la isla de La Gomera se elabora una especie de paté, llamado almogote, cuyo ingrediente fundamental es el queso duro. En algunas islas es tradicional comer el queso asado con mojo.
- Chorizos. Entre los embutidos elaborados en las islas cabe destacar el chorizo canario en sus diferentes versiones (chorizo de Teror en Gran Canaria, de Chacón en Lanzarote, palmero, etcétera). A pesar de tener diferentes denominaciones, todos ellos se presentan como una pasta blanda y fácil de untar procedente de las partes más jugosas del cerdo, generalmente de color anaranjado o rojo dada la inclusión de pimentón en la elaboración.
- Morcilla. En Canarias se prepara un tipo de morcilla dulce, cuyo sabor se debe a la inclusión de batatas, pasas y almendras en la receta.
- Pata asada. Es una de las formas más populares de comer carne de cerdo en Canarias. Suele utilizarse en la elaboración de bocadillos o como enyesque. Se trata de una receta sencilla en la que la pata de cerdo condimentada se asa al horno para después sacar lonchas de ella.
- Mariscos y productos del mar. Los productos marinos más servidos como entrantes son las lapas, preparadas habitualmente sobre una sartén y acompañadas con mojo verde; los burgados , el pulpo, ya sea en salsa, en su jugo o con un salpicón de verduras y vinagreta; y los pejines o gueldos, un tipo de pez pequeño de la familia del boquerón y la sardina que se consumen fritos o secos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario